Escudo de la República de Colombia

Super User

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Tramitar la adquisición de bienes y servicios requeridos por las diferentes dependencias y proyectos de la Facultad de Medicina para el desarrollo y ejecución de los mismos, teniendo en cuenta, la normatividad vigente de la Universidad Nacional de Colombia.
Para la adquisición de bienes y servicios la unidad administrativa garantiza:
- Revisión de solicitudes.
- Asignación y Notificación.
- Elaboración de contratos.

PRESUPUESTO

Planear, programar, ejecutar y hacer seguimiento de los recursos de acuerdo con las disponibilidades de ingresos y las prioridades del gasto, propendiendo por la sostenibilidad de las finanzas de la Facultad de Medicina y el cumplimiento de las metas fijadas de acuerdo a las normas de la Universidad.

En el área de presupuesto la unidad administrativa ofrece los siguientes servicios:

-       Elaboración de Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP).

-       Verificar los ingresos de los proyectos

-       Realizar control y seguimiento de la ejecución financiera de los proyectos

-       Apoyar el cierre de vigencia de la facultad.

TESORERÍA

Procura optimizar el manejo de los recursos financieros de la Facultad de Medicina garantizando el recaudo de los ingresos, el pago de los compromisos y la administración de los excedentes en forma eficiente y segura.

Para realizar estas actividades el área de tesorería se encarga de:

-       Realizar declaración y comprobantes mensuales para el pago de los impuestos.

-       Facturación y gestión de cobro de cartera.

-       Legalización de avances.

-       Realizar la gestión depurativa de los ingresos de la facultad.

-       Revisión de cuentas por pagar.

-       Elaboración de órdenes de pago.

INFORMACIÓN

Secretaria Unidad Administrativa 3165000 ext. 15123

Ext. 15149 Ext. 15040 Ext.15217

-       Revisión de solicitudes.

-       Órdenes de pago.

-       Notificaciones.

-       Mensajería.

-       Contratación presupuesto de extensión.

-       Presupuesto de investigación.

-       Presupuesto programas académicos.

Ext.15121 Ext.15160 Ext. 15124

-       Facturación.

-       Legalización.

-       Tesorería.

-       Caja.

 

HORARIO DE ATENCIÓN

Recepción – Tesorería

- Lunes a jueves de 8:00 a.m a 4:00p.m

- Viernes de 7:00a.m a 3:00 p.m Jornada continua.

Caja de recaudos.

-       Lunes a jueves de 8:00 a.m a 12:00 m y de 1:00 p.m a 4:00 p.m

-       Viernes 7:00 a.m a 12:00 m y de 1:00 p.m a 3:00 p.m.

A continuación, encontrará los lineamientos establecidos por la Facultad de Medicina para la difusión de información a través de los diferentes canales de comunicación con los que cuenta la Facultad:

Difusión de eventos académicos, cursos y actividades de extensión

Para la difusión de eventos académicos, cursos y actividades de extensión, es necesario formalizar su solicitud ingresando AQUÍ

La información consignada será empleada para difundir la actividad. Recuerde que tal como sea diligenciada será presentada en los diferentes medios de difusión: correo electrónico, página web, programación semanal y redes sociales.

Con la realización de la solicitud, usted autoriza a la Facultad a hacer uso gratuito de las imágenes e información relacionada y por lo tanto, renuncia a recibir remuneración alguna (derechos patrimoniales) por su publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se le dé a dicha información.

IMPORTANTE:

1. Diligenciar una vez por cada evento.
2. Fecha y hora límite para recepción de solicitudes: miércoles de cada semana - 1:00 p.m.*
*Solicitudes recibidas fuera de tiempo solo serán divulgadas a través de las redes sociales.

Procedimientos adicionales para la difusión de cursos y actividades de extensión

Para la difusión de cursos y demás actividades de extensión se deberán realizar los siguientes procesos en paralelo:

  1. Solicitar un correo electrónico institucional para el curso o diplomado (a menos de que se cuente con el de una dependencia)
  2. Solicitar realización de material divulgativo
  3. Solicitar el pago en línea del curso o diplomado
PROCEDIMIENTOS
 
1 - Creación de correo institucional:
 
Remitir la solicitud al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde la cuenta de un docente o administrativo de planta de la UN (obligatorio), con la siguiente información:
 
Nombre del correo: (Incluya un nombre corto para el curso o diplomado)
Usuario: 123456789_Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." target="_blank">fmbog@unal.edu.co (máximo 9 caracteres más "_Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.")
 
Justificación: Correo para manejar la información relacionada con el [diplomado o  curso] en [Nombre del curso o diplomado] de la Facultad deMedicina de la Universidad Nacional de Colombia. 
Solicita: Nombre del funcionario de planta - C.C. / Cargo Facultad de Medicina
 
***Una vez se tenga la cuenta de correo se deberá informar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para incluirlo en las piezas de divulgación.
 
2 - Solicitud de divulgación:
Remitir un correo con las siguientes características (obligatorio):
 
Para: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asunto: DIVULGACIÓN_Nombre del curso o diplomado
Adjuntos: Ficha completamente diligenciada y fotografía de referencia
 
Los datos que el coordinador(a) envíe serán incluidos en las piezas gráficas (preestablecidas) y en la página web oficial de la Facultad de Medicina.  
Tenga en cuenta que la información debe:
  • Ser la final y aprobada por el Consejo de Facultad o quién haga sus veces.
  • Ser clara en su redacción, dar cuenta de los contenidos y tener un enfoque comercial.
  • Estar completa y con revisión de ortografía.
El tiempo estimado para dar respuesta al requerimiento es de 5 días hábiles.
 
3 - Solicitud de pago virtual:
 
El área de extensión le dará instrucciones para realizar este proceso.
 

 

Convenio interadministrativo:No. 3947 de 2016

Fecha de suscripción:12 de octubre de 2016
 

Objeto

 
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para desarrollar acciones que fortalezcan las estrategias relacionadas con la construcción de una política de educción inclusiva y el modelo de atención integral para población con discapacidad física, cognitiva, mental, visual y múltiple, desde un enfoque diferencial enmarcado en el plan de desarrollo “Bogotá mejor para todos”

Obligaciones específicas

  • Aportar la infraestructura administrativa, financiera, jurídica, contractual, técnica, educativa para dar cumplimiento al objeto y a los alcances del convenio, requeridas para la oportuna y debida ejecución del convenio.
  • Disponer el recurso humano, técnico y tecnológico necesario para el desarrollo y ejecución de cada uno de los componentes, en el marco del objeto del presente convenio, el cual será presentado por la universidad y aprobado por el Comité Técnico del Convenio, sin que supere cinco (5) días hábiles después de la suscripción del acta de inicio.
  • Disponer de un equipo administrativo idóneo, para la ejecución, seguimiento y monitoreo del convenio, el cual será presentado en la primera sesión de Comité Técnico del Convenio.
  • Desarrollar las acciones de acuerdo con lo especificado en la iniciativa y plan de trabajo aprobado por el Comité Técnico del Convenio, no obstante podrán realizarse las modificaciones propias de la ejecución del mismo, previa aprobación del Comité Técnico del Convenio
  • Participar en las reuniones de coordinación, asistencia técnica, seguimiento y socialización que convoque la Secretaria de Educación del Distrito.
  • Realizar una revisión bibliográfica sobre investigaciones, documentos normativos y estudios realizados en los últimos 16 años a nivel internacional, nacional y distrital, relacionados con procesos de educación inclusiva.
  • Realizar el levantamiento, sistematización e interpretación de información que permita identificar las barreras existentes para garantizar la participación de todos los estudiantes en procesos de educación inclusiva a través de tres (3) mesas de trabajo y dos (2) grupos focales con expertos como medio de participación ciudadana e institucional para el apoyo de la construcción de la Política de Educación Inclusiva.
  • Visitar cien (100) Instituciones Educativas Distritales que reportan matricula de estudiantes con discapacidad cognitiva, física, mental, visual y múltiple para identificar las modalidades de atención y las practicas pedagógicas que desarrollan las Instituciones Educativas Distritales.
  • Caracterizar las modalidades de atención y las practicas pedagógicas que se desarrollan en cien (100) Instituciones Educativas Distritales para la promoción del acceso, la permanencia, y el egreso de los estudiantes con discapacidad cognitiva, visual, mental, física y múltiple.
  • Describir los procesos para la inscripción, matricula, ingreso, permanencia, egreso y transición de los estudiantes con discapacidad física, cognitiva, visual, mental y múltiple, dentro de la oferta de servicios educativos.
  • Identificar y analizar las tendencias y enfoques a nivel internacional, nacional y distrital de la normatividad e investigaciones relacionadas con procesos de Educación Inclusiva.
  • Construir la propuesta de materiales físicos y digitales que acompañaran los procesos de formación a la comunidad académica.
  • Formular una ruta para la implementación y seguimiento metodológico para la definición de la línea de base sobre el modelo de atención integral a estudiantes con discapacidad fisica, cognitiva, visual, mental y múltiple.

La Unidad de Extensión de la Facultad de Medicina integra a la sociedad el conocimiento generado en la academia, gestionando iniciativas internas y externas que permitan diseñar, evaluar e implementar estrategias de aproximación a los problemas nacionales, para mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo científico-tecnológico del país.

Contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 3165000 ext 15119 y 15221

¿QUÉ ES LA EXTENSIÓN?

Es una función misional y sustantiva de la Universidad Nacional de Colombia al igual que la docencia y la investigación, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella. Esta relación entre la Universidad y su entorno se debe reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bienestar de las comunidades. Con la Extensión se cualifican la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Desde una perspectiva académica, las actividades de extensión atienden necesidades de la comunidad por medio de programas de capacitación, asesorías, consultorías e interventorías. Además, sus servicios constituyen un medio decisivo para la proyección del trabajo docente e investigativo hacia las necesidades de nuestro medio y hacen visibles el compromiso con la excelencia académica y la responsabilidad social de nuestra Universidad.

OBJETO

Desarrollar una continua interacción e integración con la comunidad nacional e internacional, de modo que se asegure la presencia de la Universidad en la vida social y cultural del país, su incidencia en las políticas nacionales y su contribución a la comprensión y solución de problemas del mismo.

NORMATIVIDAD RELACIONADA

  • Acuerdo 036 de 2009. "Por el cual se reglamenta la Extensión en la Universidad Nacional de Colombia".  Ver Acuerdo 
  • Acuerdo 022 de 2011 " Por el cual se crea el Centro de Educación Continua y Permanente de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia"  Ver acuerdo
  • Acuerdo 006 de 2011.  "Por el cual se modifica el Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario" Ver Acuerdo
  • Resolución RG 007 de 2011 Por la cual se establece la estructura y se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Riesgos para la Extensión de la Universidad Nacional de Colombia. Ver Resolución
  • Resolución RG 008 de 2011 "Por la cual se reglamenta lo relacionado con la definición de los productos de carácter académico generados como resultado de las actividades, proyectos, programas y planes de Extensión en la Universidad Nacional de Colombia". Ver Resolución
  • Resolución RG 009 de 2011 "Por la cual se establece la estructura y se reglamenta el funcionamiento del Fondo Nacional de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia". Ver Resolución
  • Instructivo 002 de 2011. Instrucciones para la aplicación del Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario y sus normas reglamentarias en materia de actividades, proyectos, planes y programas de extensión. Ver Instructivo
  • Resolución RG 030 de 2012. "Por la cual se reglamenta la modalidad de Extensión de Educación Continua y Permanente, ECP, en la Universidad Nacional de Colombia". Ver Resolución
  • Resolución RG 031 de 2012"Por la cual se reglamenta la modalidad de Extensión Participación en Proyectos de Innovación y Gestión Tecnológica de la Universidad Nacional de Colombia". Ver Resolución
  • Resolución RG 032 de 2012 "Por la cual se reglamenta el régimen de protección, valoración y explotación de la propiedad intelectual derivada de la realización de los programas, proyectos y prácticas de extensión de la Universidad Nacional de Colombia".(Ver Resolución ) 
  • Resolución RG 033 de 2012 "Por la cual se reglamenta el Comité del Fondo Nacional de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia" Ver Resolución
  • Acuerdo 044 de 2012 "Por el cual se establece la estructura interna académico administrativa del Nivel Nacional" Ver Acuerdo 
  • Resolución V-0961 de 2012 “Por la cual se dictan las medidas reglamentarias que permitan la implementación y operatividad del Centro de Educación Continua y Permanente de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia” Ver Resolución
  • Resolución 1407 de 2013 “Por el cual se reglamenta el literal g) del artículo 22 del Acuerdo 036 del Consejo Superior Universitario” Ver Resolución
  • Resolución 134 de 2013 “Por el cual se autoriza el reconocimiento de bonificaciones por desempeño de cargos académico-administrativos de nivel directivo a docentes de carrera de la Universidad Nacional de Colombia que desempeñan tales cargos dentro de la estructura de la Universidad” Ver Resolución
  • Resolución 09 de 2014 "Por la cual se adopta el Sistema de Información HERMES, para la armonización de la información sobre las actividades de Investigación y Extensión en la Universidad Nacional de Colombia". Ver Resolución,  Ver Circular 015 de 2015
  • Resolución V-1170 DE 2016. "Por la cual se modifica parcialmente la Resolución V-0961 de 2012 de Vicerrectoría" Ver Resolución 

PRINCIPIOS

  • Excelencia académica. Garantizar el desarrollo de las actividades conforme a los estándares de calidad más estrictos.
  • Pertinencia.  Enfocar a la Universidad como agente público fundamental en la construcción de sociedad, y a las expectativas y necesidades de la comunidad local, regional y nacional.
  • Integralidad – articulación. Promover la integración de las distintas áreas del conocimiento y el uso de canales y mecanismos eficientes de comunicación.
  • Cooperación. Crear, mantener y consolidar vínculos dentro de la Universidad, y con instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas de nivel local, nacional e internacional con el fin de desarrollar capacidades institucionales y resolver de manera efectiva los problemas sociales.
  • Reciprocidad. Intercambiar permanentemente los saberes entre los miembros de la comunidad académica y los agentes sociales, mediante procesos interactivos que hagan posible la generación y la validación de conocimientos, con un sentido de respeto y reconocimiento mutuos.
  • Responsabilidad Social. Buscar el bien común de todos los actores sociales e instancias que participan y contribuyen a su cabal realización.
  • Ética. Seguir los valores como la transparencia, la justicia, la responsabilidad, la rectitud, la equidad y la inclusión social.
  • Desconcentración. Reconocer la diversidad y las características particulares, técnicas y de entorno, de cada una de las Sedes y Facultades. El nivel nacional y las sedes centrarán su quehacer en la definición, la evaluación, el seguimiento y el fortalecimiento de la extensión. La gestión (técnica, académica y financiera) de la extensión será responsabilidad de las Facultades, Centros e Institutos.

MODALIDADES DE EXTENSIÓN

Las modalidades de extensión responden a las necesidades y expectativas de la sociedad y se detallan a continuación:

Participación en Proyectos de Innovación y Gestión Tecnológica

Busca desarrollar e implementar nuevos conocimientos a los procesos productivos, sociales, culturales y políticos. 

ENTIDADES CON LAS QUE SE HAN REALIZADO PROYECTOS DE EXTENSIÓN

Coldeportes
Fondos de Desarrollo Local
Fundación Saldarriaga Concha
Hospital del Sur
Hospitales Regionales
Instituto de Cancerología
Instituto Nacional de Medicina Legal
Invima
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio de Trabajo
Nueva EPS
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
OXFAM
Programa Mundial de Alimentos
Secretaria de Salud de Cundinamarca
Secretarias Distritales de Salud y Educación

COMITÉ DE EXTENSIÓN

El Comité de Extensión de la Facultad de Medicina ha establecido unas fechas máximas de recepción de documentos previa la realización de sus reuniones (VER PROGRAMACIÓN)

Recuerde:

- Las solicitudes se reciben hasta el jueves a las 2:00 p.m. de cada semana. Esto con el fin de garantizar la revisión académico-administrativa de los asuntos a tramitar.

- Los documentos son aceptados para presentar al comité únicamente cuando están completa y correctamente diligenciados.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Cargando…

 

 

  Inaugurado el 26 de mayo de 2016. 

El Hospital está dotado para ofrecer atención en medicina interna y en sus especialidades, como neurología, cardiología, gastroenterología, reumatología, hemato-oncología, además de servicios quirúrgicos como ginecología, cirugía general, neurocirugía, oftalmología, cirugía plástica y ortopedia.

En esta primera fase, el moderno Hospital dispone de ocho quirófanos y 230 camas, de las cuales el 20 % están destinadas a cuidados intensivos. También, ofrecerá atención en salud mental, rehabilitación, nutrición clínica, farmacia y salud oral.

El Hospital cuenta con un laboratorio clínico-patológico y una moderna unidad de imágenes diagnósticas con resonancia magnética, tomografía multicorte, angiografía digital, ecografía, rayos X y fluoroscopia.

Según el director científico del Hospital, doctor Raúl Sastre, la mayoría de los equipos fueron traídos desde Europa (España, Holanda, y Alemania) y Japón, vía marítima.

El inicio de los servicios de hospitalización y cirugía se dio a comienzos del pasado mes de abril y a medida que se ha adecuado la infraestructura y el equipamiento, incrementó el personal.

Acceda aquí para más información 

Profundización en Kinesiterapia

Año de creación: 2004

Estado: Activo

Categoría: B

Áreas de conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud - Ciencias de la Salud

Líder: Profesora Nancy Stella Landinez Parra

Gruplac: http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003150

 

Visión

El grupo de profundización en Kinesioterapia, para el año 2020 será reconocido a nivel nacional e internacional por su alto impacto social, por los logros alcanzando en la transformación y creación de conocimiento científico alrededor de lo que representa el Movimiento Corporal Humano, su diagnóstico, interacción y manejo tanto en la prevención, promoción, recuperación y la rehabilitación. Sustentados en la comprensión y establecimiento de las interrelaciones entre lo biológico y la diversidades sociales, culturales y políticas regionales, que atraviesan los cuerpos con una mayor comprensión de los procesos salud-enfermedad.

Kinesiología, Salud y Desarrollo

Año de creación: 2002

Estado: Activo

Categoría: B

Áreas de conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud - Medicina clínica

Líder: Profesora Beatríz Mena Bejarano

Gruplac: http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001706

 

Visión

Aplicar y generar conocimientos que permitan a la comunidad académica la actualización, asimilación e incorporación de la producción científica y la producción tecnológica a las ciencias del deporte, lo que le permitirá la resolución de problemas asociados al deporte de alto rendimiento, de competencia y recreativo y al fomento de la actividad física en diversos grupos poblacionales.

Análisis mecánico y neuromecanico del movimiento corporal

Año de creación: 2003

Estado: Activo

Categoría: Sin clasificación

Áreas de conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud - Ciencias de la Salud

Líder: Profesora Karim Martina Alvis Gómez

Gruplac: http://190.242.114.26:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002313

 

Visión

El grupo de Análisis Mecánico y Neuromecánico del Movimiento Humano (AMNMH), tiene como visión ser uno de los grupos de mayor incidencia en la investigación sobre Movimiento Corporal Humano y sus relaciones mecanicas y neuromecánicas y está conformado por un grupo de docentes y profesionales de diversas disciplinas interesados en profundizar y generar conocimiento sobre los aspectos mecánicos y neuromecánicos del movimiento, con el propósito de dinamizar y mantener la investigación en áreas interdisciplinarias relacionadas con el tema. Por lo tanto se caracteriza por desarrollar relaciones dinámicas con otros grupos de investigadores y de profesionales interesados en el tema, en el ámbito nacional e internacional.

Página 4 de 5

Developed in conjunction with Joomla extensions.