Escudo de la República de Colombia

Electrodiagnóstico en la Práctica Clínica - Posgrado

Dr. Fernando Ortiz Corredor. Docente Electrodiagnóstico y Medicina Neuromuscular

El programa de electrodiagnóstico para posgrado tiene como objetivo principal mejorar la calidad de atención médica de la población colombiana en lo relacionado con el diagnóstico de enfermedades neuromusculares y musculoesqueléticas. Por esta razón, las principales investigaciones en las áreas de electromiografía, neuroconducciones y potenciales evocados están orientadas al estudio de enfermedades comunes tales como dolor lumbar, Síndrome de Túnel del Carpo, cervicobraquialgias y enfermedades de baja prevalencia pero altamente discapacitantes como son las distrofias musculares, las enfermedades motoneuronales difusas, las enfermedades de la placa neuromuscular y las polineuropatías.

El segundo objetivo del programa es estudiar las enfermedades neuromusculares menos comunes para mejorar la calidad de las pruebas de diagnóstico así como las técnicas de recolección de datos para este tipo de patologías.

El primer nivel incluye los mecanismos fisiopatológicos y anatómicos subyacentes a las enfermedades del nervio periférico, la variabilidad de las neuroconducciones sensitivas y motoras (valores de referencia), las aplicaciones de los estudios de neuroconducción en el diagnóstico de los atrapamientos y de las polineuropatías y una introducción al uso de la electromiografía de aguja en la evaluación de las enfermedades musculoesqueléticas comunes (cervicobraquialgias y dolor lumbar). Se deben presentar al menos tres revisiones de tema (Síndrome de túnel del carpo, Radiculopatías cervicales y lumbares y Polineuropatía diabética), y varios artículos de revistas (investigaciones originales y revisiones). Al finalizar las primeras 4 semanas se evaluará la anatomía del plexo braquial y lumbar, el atlas anatómico de electromiografía de aguja, el curso para pregrado y el nivel básico I de postgrado). El segundo nivel está dirigido al estudio de la unidad motora mediante la electromiografía de aguja y el test de estímulo repetitivo. Incluye tres revisiones de tema (Esclerosis Lateral Amiotrófica, Miastenia Gravis y Miopatías), 2 presentaciones de club de libro (Capítulos 7 y 8 de Dumitru) y la presentación de varios artículos de revistas (investigaciones originales y revisiones). En el tercer nivel se estudian los potenciales evocados (auditivos, visuales y somatosensoriales) y los principales conceptos de enfermedades neuromusculares en niños. En potenciales evocados auditivos se hace énfasis en las diferentes técnicas para realizar el tamizaje auditivo. En potenciales evocados somatosensoriales los temas están dirigidos al papel de estas pruebas en estudio de la esclerosis múltiple y en la determinación del pronóstico en coma y trauma craneoencefálico. Finalmente, en el tercer nivel se estudian los aspectos técnicos de los estudios neurofisiológicos en niños y sus aplicaciones en el diagnóstico de las enfermedades neuromusculares más comunes (polineuropatías hereditarias y distrofias musculares). La rotación incluye cuatro revisiones de tema (Potenciales evocados somatosensoriales, Potenciales evocados auditivos, Atrofia Muscular espinal, Polineuropatías hereditarias).
PrerrequisitoAnatomía: Dentro de los conocimientos que se deben tener antes de iniciar el curso de electrodiagnóstico están los relacionados con la anatomía de la médula espinal, el plexo braquial, el plexo lumbar y los puntos de referencia para la electromiografía con aguja.Referencias:Plexo braquial (Ferrante 2004) Plexo lumbar (Kutsy2000) Músculos clave en electromiografía (Perotto)Diseño del cursoEl curso del nivel I tiene tres temas fundamentales:El Diagnóstico clínico y electrofisiológico de enfermedades musculoesqueléticas comunesInstrumentación y variabilidad de las neuroconducciones sensitivas y motorasRadiculopatías, plexopatías y lesiones traumáticas del nervio periférico.El primer tema es una ampliación del curso para pregrado. El objetivo de esta parte es ubicar los estudios de electrodiagnóstico dentro del contexto clínico general para familiarizarse con las diferentes técnicas clínicas así como del papel de los estudios electrofisiológicos en el diagnóstico de las enfermedades musculoesqueléticas comunes (Síndrome de túnel del carpo, radiculopatías) y de las polineuropatias. Así mismo, como otro objetivo en este nivel, se realiza la primera aproximación teórica al diagnóstico diferencial desde la perspectiva clínica y electrofisiológica de las enfermedades menos frecuentes.El objetivo del segundo tema es conocer los principios básicos de instrumentación y entender la variabilidad de los estudios de neuroconducción. Se deben conocer los valores promedio de las amplitudes, latencias y velocidades de conducción de los nervios mediano, ulnar, peronero y tibial.1. Introducción: los estudios electrofisiológicos en la práctica clínica.Es el curso básico para pregrado que presenta los temas básicos de electromiografía y medicina musculoesquelética. Incluye conceptos sobre dolores musculoesqueléticos comunes, síntomas sensitivos y debilidad desde una perspectiva clínica y de electrodiagnóstico.Se recomienda leer la bibliografía, realizar los ejercicios de búsqueda en Internet y resolver el cuestionario.Calendario: primera y segunda semanaMetodología: lectura del curso para pregrado y evaluación al finalizar la cuarta semana.2. FisiopatologíaLos mecanismos fisiopatológicos subyacentes a las enfermedades del nervio periférico se deben estudiar en artículos de revisión y en los textos tradicionales (Kimura, Dumitru). Se debe hacer énfasis en lo mecanismos fisiopatológicos de la desmielinización focal, la degeneración walleriana y la degeneración axonal.Calendario: 3a semana.Club de revistas: (Rempel2004), (Werner 2002), (Stewart2003).Referencias complementarias: Neuropatías periféricas PJ Dyck3. Instrumentación, potenciales de acción sensitivos y motores, respuestas tardías, valores de referenciaEn estas revisiones se estudian:1) Los conceptos básicos de electricidad, amplificadores, ganancias, filtros, conducción de volumen.2) La variabilidad de los potenciales de acción sensitivos y motores, y de las respuestas tardías (ondas F y H)3) Valores de referencia y los estudios electrofisiológicos dentro del contexto de las pruebas de diagnóstico (sensibilidad, especificidad, valores predictivos, curvas COR)Calendario: 4a semanaClub de revistas: (Gitter1995a), (Gitter1995b), (Kimura1997), Gert1994, Waxman1980, Dyck1990, (Buschbacher: valores normales del nervio mediano).Lectura: Curso básico para postgrado I.Evaluación: Perotto, curso básico para pregrado, curso básico para postgrado nivel I.4. Los estudios de neuroconducción en las neuropatías de atrapamiento y en las polineuropatías.En esta parte del curso se estudian las aplicaciones de los estudios de neuroconducción en el diagnóstico de las neuropatías de atrapamiento y en las polineuropatías.Calendario: 5ª y 6ª semanas.Metodología: Revisión de tema (Síndrome de túnel del carpo), (Polineuropatía diabética).Club de revistas: (Krarup2002) (Atroshi1999) Perkins2003,Conferencia de San Antonio),(England2005) (LeQuesne1978), (Jamal2001, Kuo2005) (Omdal2001) (Alam1998), (Gorson2003), (Thaisetthawatkul2002)5. Introducción a la electromiografía de aguja: lesiones de nervio periférico, radiculopatías cervicales y lumbaresEn la parte final del primer nivel para postgrado se estudian las aplicaciones más frecuentes de la electromiografía de aguja en el diagnóstico de las lesiones de nervio periférico y en la evaluación de las enfermedades musculoesqueléticas comunes (cervicobraquialgias y dolor lumbar).Calendario: 7ª. SemanaMetodología: Revisión de tema (Radiculopatías cervicales y lumbares).Club de revistas: (Dillingham2001), (Haigh2003), (Wilbourm 1988), (Ferrante2004), (Kutsky2000)(Yuen1995),Bisinella2003, Goldberg1998Evaluación: Nivel básico I para postgrado y el artículo de revisión de Krarup2002
Objetivo:conocer en detalle las técnicas de electromiografía y del test de estímulo repetitivo para el estudio de las enfermedades de la unidad motora (enfermedades del asta anterior, placa neuromuscular y músculo). La Electromiografía con aguja es una técnica de diagnóstico que muestra mayor variabilidad entre observadores, es altamente dependiente del examinador y tiene un mayor grado de incertidumbre.Primera parte. Técnicas1. Electromiografía con aguja:Morfología de la unidad motora, fases, giros, duración, amplitud y unidades polifásicas. Variabilidad de las medidas utilizadas en EMG de aguja. Reclutamiento de unidades motoras, frecuencia de descarga, estabilidad de la unidad motora.Calendario: 1ª y 2ª semanasMetodología: Revisión de tema: capítulos 7 y 8 de Dumitru.Club de revistas: (Buchthal – material escrito de Dantec), (Buchtha11982), (Stalberg1991), (Daube1991)2. Test de estímulo repetitivoProtocolos, técnicas, sensibilidad y especificidad del test de estímulo repetitivoRepaso de la fisiología de la unión neuromuscular, de la técnicas para la evaluación electrofisiológica de la unión neuromuscular y de los Protocolos de la Academia Americana para el diagnóstico de la Miastenia GravisCalendario: 3ª y 4ª semanasRevisión de tema: Lectura de los capítulos 3 y 4 del libro de Oh de enfermedades de la unión neuromuscularSegunda parte. Enfermedades neuromusculares1. MiopatíasEstudio de los mecanismos moleculares e inmunológicos involucrados en las miopatías inflamatorias, distrofias musculares y miopatías congénitas. Presentación de la etiología, diagnóstico y tratamiento de las diferentes miopatías: (miopatías inflamatorias, metabólicas, distrofias musculares, miopatías congénitas)Calendario: 5ª semanaMetodología: Revisión de tema (1 hora).Club de revistas: Presentar dos de los siguientes artículos: (Lapidos 2004), (Orrel1999), (De Baets2002) (Mastaglia 2003). (Kirshner2004), (Moxley2005)2. Esclerosis Lateral AmiotróficaEstudio de las características clínicas y electrofisiológicas de la Esclerosis Lateral amiotróficaCalendario: 6ª semanaMetodología: Revisión de tema.Club de revistas: Presentar dos de los siguientes artículos: (Heath 2002), (Chaudri2003), (Dib2003) (de Carvalho1999)3. Miastenia GravisEstudio de la etiología, diagnóstico clínico y electrofisiológico, historia natural y tratamiento de la Miastenia GravisCalendario: 7ª. semanaMetodología: Revisión de tema.Club de revistas: (Shrer2005)Actividades complementarias: Test de estímulo repetitivo: valores normales
Los objetivos para este nivel son:Conocer los detalles técnicos de los potenciales evocados auditivos, visuales y somatosensorialesEstudiar las enfermedades neuromusculares en pediatría así como las diferentes técnicas para su evaluación electrofisiológica.1. Potenciales evocados somatosensoriales (Chiappa, Yamada2004)Técnicas, valores de referencia en adultos y niños. Uso de los potenciales somatosensoriales en el pronóstico de TCE, coma, encefalopatía hipóxica.Calendario: 1ª semanaMetodología: Revisión de tema (Chiapa).Club de revistas: (artículos de revisión sobre valor pronóstico de los potenciales evocados)2. Potenciales evocados auditivosHipoacusia. Tamizaje, técnicas, interpretación de los resultados.Calendario: 2ª semanaMetodología: Revisión de tema3. Esclerosis MúltipleCuadro clínico, historia natural. Utilidad de los potenciales evocados en la evaluación del paciente con esclerosis múltipleCalendario: 3ª semanaClub de revistas: (Leocani 2000).4. Electromiografía pediátricaTécnicas, valores de referenciaCalendario: 4ª semana5. Enfermedades neuromusculares en niños y adolescentesPolineuropatías hereditarias. Atrofia Muscular espinalCalendario: 5ª y 6ª semanasMetodología: revisión de tema.Club de revistas: (Uncini1995, Gutmann1983, Berciano2003) David 1994, Jones1990 Hasmanowa19856. Seguimiento de las enfermedades neuromuscularesCalendario: 6ª semanaClub de revistas: (Gilchirst2004)7. Electromiografía de superficie en el análisis de marcha del niño con Parálisis Cerebral.Análisis de marcha.Técnicas para electromiografía de superficieCalendarios: 7ª y 8ª semanasMetodología: revisión de temaActividades complementariasSeguimiento de casos clínicosEl seguimiento de los casos especiales mediante la realización de una consulta, es fundamental para el estudio de las enfermedades que son poco frecuentes (distrofias, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Miastenia Gravis y otras). Por esta razón y hasta donde sea posible se citarán los pacientes para el control clínico y electrofisiológico. Solo así se puede garantizar que los residentes puedan conocer esta clase de patologías Cada residente llevará un registro detallado de los casos clínicos que tengan algún tipo de interés académico de acuerdo a una historia clínica.Recolección de datosTodos los residentes que estén en el servicio deberán participar en la recolección de datos de las diferentes líneas de investigación:Pruebas clínicas y funcionales en Síndrome de túnel del carpoHistoria Natural del Síndrome de túnel del carpoDolor lumbar y pruebas funcionalesPolineuropatía diabética y SF36

Electrodiagnóstico en la Práctica Clínica

Dr. Fernando Ortiz Corredor. Docente Electrodiagnóstico y Medicina Neuromuscular
Dr. Gabriel Fernando Fletscher Covaleda

En busca de la consecución de los objetivos planteados anteriormente el departamento de Medicina Física y Rehabilitación de La Facultadde Medicina de la Universidad Nacional de Colombia ha iniciado la línea de profundización: “ELECTRODIAGNÓSTICO EN LA PRACTICA CLÍNICA”, en la cual mediante la participación del estudiante en la realización de estudios de electrodiagnóstico se busca una profundización en las áreas de electrofisiología y patología neuromuscular.


El escenario en el que se desarrolla el programa previsto para el desarrollo de la línea, combina las actividades teóricas con la actividad práctica; con lo cual se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

  • Adquirir conocimientos teóricos que permitan la interpretación de las pruebas de electrodiagnóstico. Objetivo conseguido principalmente mediante la revisión de electrofisiología básica.
  • Fortalecer los conocimientos semiológicos (semiologia neurológica y osteoarticular); los cuales pueden ser comparados con estudios paraclinicos, con el fin de evaluar retrospectivamente los motivos para indicación de paraclinicos en el campo del electrodiagnóstico.
  • Adquirir destreza en la práctica de estudios de electrodiagnóstico (conocimientos técnicos en el manejo de equipos de electrodiagnóstico).
  • Ahondar en el campo de la patología neuromuscular, mediante la profundización de una patología específica que permita que el estudiante adquiera conocimientos suficientes para realizar una propuesta de investigación en el campo del electrodiagnóstico y la patología neuromuscular.
  • Adquirir conocimientos básicos en el manejo de datos, con el fin conseguir herramientas que faciliten al estudiante la realización de estudios de investigación.


Como se planteo en los objetivos de la línea de profundización, la realización de una propuesta investigativa por parte del estudiante es uno de los resultados esperados y su realización una de las metas que debe tener todo estudiante que ingrese al programa. Con el propósito de que esto se lleve a cabo se pretende que el estudiante desde el inició realice una revisión temática de una patología neuromuscular especifica con el fin de que de esta manera se plantee interrogantes sobre el tema y proponga métodos con el fin de resolver sus incógnitas.
Durante el desarrollo temático propuesto en la línea de profundización, se dedicará un tiempo especial para el estudio de herramientas que faciliten la labor investigativa como el manejo de software diseñado para estudios estadísticos. Con el fin de que al momento de iniciar el componente de investigación el estudiante tenga excelentes bases para la realización de su proyecto investigativo.


El desarrollo del cronograma previsto para línea de profundización esta encaminado al desarrollo paralelo de la revisión de temas basicos de electrofisiología y la realización de prácticas de electrodiagnóstico de la siguiente manera:

 

 

Sesión1
TemaConceptos básicos en el desarrollo de estudios de electrodiagnóstico
Material GuíaBarboi, MD. Electrodiagnostic testing in neuromuscular disorders. Neurol Clin 22 (2004) 619–641.
MetodologíaRealización de presentación de tema por parte del estudiante mediante el uso de ayudas audiovisuales.
Sesión2
TemaLa confiabilidad de los estudios electrofisiológicos.
Material GuíaKimura. Facts, Fallacies, And Fancies Of Nerve Conduction Studies: Twenty-First Annual Edward H. Lambert Lectura. MUSCLE & NERVE July 1997
MetodologíaRevisión de tema con el docente encargado realizando especial énfasis en la consecución del objetivo propuesto para la sesión.
Sesión3
TemaFisiopatología de las lesiones de nervio periférico
Material GuíaJohn D. Stewart, Peripheral Nerve Fascicles: Anatomy And Clinical Relevante. Muscle Nerve 28: 525–541, 2003
MetodologíaRevisión de tema
Sesión4
TemaFisiopatología de las neuropatías de atrapamiento
Material GuíaWerner 2002, Rempel 2004
Metodología.Discusión del tema con el docente encargado.
Sesión5
TemaPotencial de acción muscular compuesto
Material GuíaJ.G. van Dijk. Rules Of Conduct’: Some Practical Guidelines For Testing Motor-Nerve Conduction Archives of Physiology and Biochemistry 2000, Vol. 108, No. 3, pp. 229–247
MetodologíaRevisión de las dudas producidas por la lectura con el docente.
Sesión6
TemaNeuroconducciones sensitivas. Estudios electrofisiológicos en neuropatía diabética y ataxia de Friederich.
Material Guía 
MetodologíaAdicionalmente para esta sesión el estudiante debe definir en que patología va a profundizar, para que inicie la revisión bibliografica sobre el tema.
Sesión7
TemaDiagnóstico clínico y electrofisiológico del Síndrome de túnel del carpo
Material GuíaDÁrcy2000, Atroshi 2003, Lew2005
MetodologíaClub de revistas dirigido por el docente, presentación de los artículos a cargo de los estudiantes.
Sesión8
TemaDiagnóstico electrofisiológico de las radiculopatías
Material Guía 
MetodologíaPara esta sesión el estudiante deberá presentar el primer adelanto de la monografía final, basado en la revisión realizada sobre la patología a profundizar.
Sesión9
TemaDiagnóstico electrofisiológico de las polineuropatías
Material Guía 
MetodologíaCorrelación teorico práctica con los pacientes vistos en consulta
Sesión10
TemaPresentación de monografía sobre revisión a patología a profundizar.
Material Guía 
MetodologíaRevisión de dudas sobre los temas revisados.
Sesión11
TemaExposición sobre la patología en la que se profundizó
Material Guía 
MetodologíaCorrección de dudas y sugerencias
  • Fortalecimiento de la Investigación.
  • Fortalecimiento y desarrollo de los postgrados hacia los doctorados.
  • Mantenimiento de la cobertura y calidad de los pregrados.
  • Acreditación de los programas
  • Desarrollo de la infraestructura necesaria para la docencia e investigación
  • Impulso a la extensión pertinente que permita desarrollar relaciones con el medio.
  • Definición estructura académica y organizativa mas adecuada para desarrollar los proyectos.

El proyecto del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, se presentó por primera vez en abril 30 de 1997, al Consejo de Facultad de Ingeniería, titulado "PROYECTO DE CREACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA", para su debido análisis, ya que "se considera que es una oferta académica sensible a las necesidades del desarrollo del país" y que como propuesta académica se debe promover dentro del marco institucional.

Durante los años 1997 a 2000 se dieron diferentes acciones de análisis, debate, modificaciones y mejoramiento del proyecto en comisiones creadas para tal fin, en el comité de coordinadores curriculares y en el Consejo de Facultad, por su carácter interdisciplinario también fue presentado al Consejo de Facultad de Ciencias buscando su apoyo para la presentación como un proyecto conjunto con Ingeniería. Una vez aprobado el proyecto a nivel de facultad se trasladó para su trámite a través de instancias como la División de Programas Curriculares, el Consejo de Sede y finalmente el Consejo Académico quien le dio su aval como un proyecto de la Universidad mediante los Acuerdos 14 y 15 de Agosto de 2001.

En el semestre 2 de 2001 se hizo la primera convocatoria de estudiantes e inició actividades académicas el semestre 1 de 2002.

  • Recomendar la elaboración y proponer, administrar y organizar programas curriculares de pregrado, postgrado, investigación y extensión, de carácter disciplinario o interdisciplinario.

  • Ejecutar, evaluar y hacer seguimiento a los programas y proyectos del Plan de Desarrollo de la Facultad que se relacionen con su objeto, así como evaluar las actividades académicas de los profesores adscritos.

  • Revisar su organización interna y evaluar su gestión por lo menos una vez al año.

  • Proponer al Consejo de Facultad las iniciativas que garanticen el desarrollo adecuado de los programas curriculares y el seguimiento de la actividad académica, con base en la naturaleza y fines para los cuales fue creada la Unidad Básica o forma de organización, y proponer al Consejo de Facultad las modificaciones que estime convenientes.

  • Considerar y decidir sobre los asuntos de orden estudiantil que, conforme a los reglamentos de la Universidad, sean de su competencia.

  • Evaluar periódicamente el cumplimiento y la calidad de los programas curriculares, así como el rendimiento de los estudiantes, y proponer los correctivos necesarios.

  • Las demás que los reglamentos de la Universidad y los Consejos de Facultad les asignen o deleguen.

  • Propender por el desarrollo de una metodología de endogenización de la tecnología electrónica, entendida ésta como la acción combinada y coherente de adaptar, apropiar, adecuar, transferir, acorde con el desarrollo y crecimiento del país y de la región, con un amplio sentido de la responsabilidad social.
  • Ofrecer los elementos fundamentales que permiten a sus egresados analizar y evaluar científica, técnica y socialmente proyectos y programas; y les capaciten para  a su planeación, organización, dirección, ejecución y control con espíritu observador, crítico y objetivo, permitiéndoles enfrentar las nuevas situaciones y cambios en el medio ambiente social  y tecnológico.
  • Dotar al estudiante del dominio de instrumentos y técnicas para llevar a cabo actividades tales como la construcción, análisis y evaluación de modelos matemáticos y el procesamiento, transporte y distribución de la información, teniendo en cuenta las restricciones que impone tanto el crecimiento del país como la escasez de recursos y los problemas de  asignación y distribución de los mismos dentro del contexto social, regional, técnico y económico.
  • Promover a la formación de profesionales, (con el fomento de la investigación científica), que contribuyan al análisis y discusión de los problemas de transferencia de tecnología.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, apoyado en el conocimiento y experticia de su equipo de profesionales, presenta el portafolio de servicios al sector industrial, como una propuesta inicial para el desarrollo y cambio tecnológico que el país necesita en estas áreas. Las Ingenierías Eléctrica y Electrónica, presentan en la actualidad grandes retos y oportunidades. Por una parte, la experiencia y conocimiento adquirido durante 46 años por la universidad en Ingeniería Eléctrica, sumado al abandono paulatino del estudio de esta disciplina en el ámbito mundial, ofrece fortalezas para liderar nuevas investigaciones y proyectos. La Ingeniería Electrónica por su parte, juega un papel fundamental en la competitividad de productos industriales. La universidad, está en capacidad de generar el conocimiento e innovación, que permitan mejorar los procesos industriales y dar solución a problemas locales. La carrera de Ingeniería Eléctrica fue aprobada en la Universidad Nacional el 22 de mayo de 1961, siendo decano de la facultad el Ingeniero Hernando Correal Correal, y su primer directo fue Martin Lutz. Con el Impulso y apoyo sostenido tanto de Martin Lutz como de Hernando correal, se consiguieron los recursos y los equipos para los laboratorios. En 1971 se creó el posgrado en Potencia Eléctrica que impulsó la cualificación del profesorado del departamento. En 1982 se crean los primeros grupos de investigación. En 1994 el ingeniero Gabriel Sánchez, profesor por muchos años del departamento y en ese momento gerente de la Empresa de energía de Bogotá, realizó un contrato con la UN para instalar los equipos del Laboratorio de Alta Tensión en predios de la Universidad; al capitalizarse la EEM, en 1997, la empresa donó equipos, dando origen a la creación del Laboratorio de Ensayos eléctricos que hoy se conoce como LABE.

La Facultad de Medicina forma profesionales en el área de la salud que tengan como finalidad el conocimiento de la La Facultad del ser humano, su desarrollo, su funcionamiento y la promoción de una mejor calidad de vida, la prevención, alivio, curación y rehabilitación de las enfermedades, capaz de investigar, interpretar y proponer soluciones a los problemas de salud de nuestro país, dentro de un marco ético y estético que le permita interactuar en su comunidad en forma participativa.

Página 1 de 2

Developed in conjunction with Joomla extensions.