Escudo de la República de Colombia

caacardonari@unal.edu.co

Editores: Liga Trauma Región Centro Andina

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: IBD y digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-505-080-8

COP $ 46.100

Versión Digital

   

Versión Impresa

   

Autores: Luis Enrique Caro Henao, Gustavo Patiño Fernández, Edgar Osuna Suárez

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Impreso

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-775-928-0

COP $ 199.000

Versión Impresa

   

Autores: Mary Luz Ocampo Plazas, Ángela Patricia Riscanevo Peñaloza y Javier Andrés Anzola Moreno

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Impreso y Digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-794-955-1

COP $ 42.900

Versión Digital

   

Versión Impresa

   

Autor: Michel Faizal Geagea

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-505-093-8

Versión Digital

   

Versión Impresa

    

Autor: Alberto Vanegas Saavedra

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-505-047-1

Versión Digital

   

Versión Impresa

    

Editora: Dora Inés Munévar Munévar

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Impreso y Digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-505-177-5

COP $ 45.600

Versión Digital

   

Versión Impresa

   

Los profesores del Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente (GAPFD) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Directora de Educación y Gestión del Conocimiento del HUN, somos conscientes de la transformación necesaria hacia un enfoque pedagógico centrado en un estudiante activo, que promueve el desarrollo de seres humanos autónomos, integrales, críticos e innovadores. En este sentido, reconocemos la importancia de nuevas propuestas metodológicas y estrategias didácticas para la gestión de la educación en las Ciencias de la Salud, basadas en un modelo de aprendizaje significativo y profundo.

La universidad Nacional de Colombia, promueve un trabajo cooperativo entre las instituciones de educación y salud, que vaya a la vanguardia en el país. Para ello se requiere la idoneidad de los profesionales con función docente, mediante su formación y capacitación continuada no solo en las diversas especialidades y disciplinas, sino para el quehacer como docentes.

No se puede desconocer la necesidad de autoevaluarnos como una manera de mejorar la calidad de la atención al paciente y para los actores del proceso educativo, comprometidos en los convenios docencia/servicio; así, la autoevaluación nos permitirá alcanzar los estándares optimizar nuestra idoneidad como docentes universitarios. En consecuencia, es prioritario que los profesionales en ciencias de la salud, con función docente, comprendan su labor de docencia y servicio a las personas en condición de: pacientes, familias y estudiantes en formación de carreras de pregrado y programas de posgrado.

 Por tanto, se planea esta capacitación para optimizar el proceso educativo (Shulman, 1987); es fundamental que los profesionales en salud se formen en educación, docencia universitaria, pedagogía, didáctica, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otras. En este sentido, se requiere un trabajo consensuado permanente y común para optimizar la docencia universitaria, en un modelo pedagógico renovado que redunde en la formación integral de los futuros egresados en Ciencias de la Salud -de pregrado y posgrado- para un desempeño idóneo integral con pensamiento crítico y proactivo; esto significa, una acción de profesores que comprendan y puedan apoyar a los estudiantes en el desarrollo de competencias profesionales no solo específicas sino transversales en -comunicación, profesionalismo, administración y gestión, educación e investigación (Baños y Pérez, (2005; Pinilla, 2015).

Información General 

DIRIGIDO A

Profesionales de la salud, personas de la comunidad académica: residentes, profesores de carrera de UNAL que trabajan en HUN y otros convenios docencia servicio.

MODALIDAD

Virtual Asincrónico

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología dinámica centrada en el aprendiz, bajo la modalidad virtual, - E-learning con trabajo autónomo asincrónico,

DURACIÓN 

30 horas de trabajo virtual sincrónico (3 meses).
60 horas trabajo asincrónico.
20 horas para elaboración del trabajo aplicado.
Total de horas: 110 horas.

FECHA

Inicio: 01 de febrero de 2023

Finaliza: 05 de mayo de 2023

*La facultad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento del curso en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. 

LUGAR

  1. Participación y asistencia mínima debe ser a 11 sesiones sincrónicas completas que equivalen alrededor del 80%.
  2. Actividades autónomas de trabajo asincrónico y trabajo final.

ACREDITACIÓN

  1. Participación y asistencia mínima debe ser a 11 sesiones sincrónicas completas que equivalen alrededor del 80%.
  2. Actividades autónomas de trabajo asincrónico y trabajo final.

INVITA

Asociación de exalumnos de medicina de la Universidad Nacional de Colombia - AEXMUN

DOCENTES

Grupos y Docente(s) Departamento Formación

Amalia Valcárcel García

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Morfologia

Médica cirujana.
MSc. Morfología Humana.
MSc. en Educación, Pedagogías y Docencia Universitarias con Énfasis en Ciencias de la Salud. Especialización en Educación Médica

 Análida Elizabeth Pinilla Roa
Directora de Educación y Gestión del Conocimiento HUN

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Medicina Interna

Médica cirujana.
Especialidad en Medicina Interna. PhD en Educación.
MSc. Educación con Énfasis en Docencia Universitaria.
Especialista en Evaluación de indicadores de gestión para la educación superior

 Edgar Rojas Soto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pediatra

Médico cirujano. Especialidad en Pediatría.
Especialización en Educación Universitaria.

 Mario Gabriel Torres Calixto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesor pensionado Médico cirujano.
Especialidad en Cirugía General. Cirugía de Tórax y Cardiovascular
PhD. en Ciencias de la Educación.
MSc. en Especializaciones en Evaluación y en Pedagogía.

 Eliana Isabel Parra Esquivel

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Ocupación Humana Terapeuta Ocupacional.
PhD. en Educación.
MSc. en Educación

 Jacinto Sánchez Angarita

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Profesor pensionado 

Médico cirujano.
Especialidad en Obstetricia y Ginecología.
PhD en Educación. MSc. en Educación.
Especialización en Edumática

 Gladys Alfonso Hernández

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Medicina Interna Médica cirujana.
Especialidad en Medicina Interna.
MSc. en Educación.
Pedagogías y Docencia Universitarias con Énfasis en Ciencias de la Salud

Inversión 

TARIFA PLENA

  • Pago sin descuento $2'500.000,oo
  • Descuento del 10% hasta el 13 de enero

Proceso de inscripción 

Inscripción:

Fecha límite de inscripciones hasta el 13 de enero de 2023 con descuento del 10%

Fecha límite para inscripciones  20 de enero con pago sin descuento

Diligenciar el formulario AQUÍ (Para efectuar la inscripción debe haber realizado el pago)

Forma de pago:

Consignar en la cuenta de ahorros 450200041850 de Davivienda a nombre de Aexmun, subir el comprobante de pago al enlace de inscripción 

También puede cancelar vía PSE ingresando AQUÍ

pagos en linea f4a50

sitio web: https://zonapagos.com/t_Aexmunasoc

PAYPAL AQUI  - Cancelaciones del Exterior

Valor total del Diplomado pago paypal  US $547


 

 Nombre del docente o docentes a cargo /Coordinadores

Luis Roberto Amador López
Coordinador del GAPFD

Análida Elizabeth Pinilla Roa
Directora de la oficina de Educación y Gestión del Conocimiento - HUN

Maria Luisa Cárdenas Muñoz
Directora de Area Curricular facultad de Medicina

MAYORES INFORMES

Jeannette Pineda Alvarez
Secretaria GAPFD
oficina 136- Facultad de Meidicna.
Tel: 3165000 Ext 15167

Organiza Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad de Medicina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Whatsaap 3106299728

 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El diplomado consta de 5 módulos, uno de fundamentación pedagógica, en el que se abordan tópicos como los modelos pedagógicos, la definición de competencias y el currículo en ciencias de la salud; el segundo módulo, hace referencia al papel de ser maestro,; el tercero, toca el tema de las estrategias didácticas, profundizando en temas como los escenarios de práctica formativa, la mediación de las tecnologías de la Información y comunicación en la didáctica, el aprendizaje basado en problemas entre otros; el cuarto módulo, trata el tema de la evaluación , en el que se motiva a una reflexión que permita actualizar el proceso de evaluación acorde con los objetivos de aprendizaje, las competencias que se pretenden desarrollar o potenciar en los estudiantes y las estrategias didácticas, de tal manera que sea un proceso continuo, formativo; y el último módulo comparte algunas de las experiencias significativas de los profesores del GAPFD.

El diplomado consta de 5 módulos:
Módulo 1. fundamentación pedagógica, en el que se abordan tópicos como los modelos pedagógicos, la definición de competencias y el currículo en ciencias de la salud.
Módulo 2: Ser maestro, en el cual se reflexiona acerca de la profesionalización de la docencia universitaria.
Módulo 3:Estrategias didácticas, profundiza en temas como los escenarios de práctica formativa, la mediación de las tecnologías de la Información y comunicación en la didáctica, el aprendizaje basado en problemas entre otros;
Módulo 4. Evaluación , en el que se motiva a una reflexión que permita actualizar el proceso de evaluación acorde con los objetivos de aprendizaje, las competencias que se pretenden desarrollar o potenciar en los estudiantes y las estrategias didácticas, de tal manera que sea un proceso continuo, formativo;
Módulo 5. Experiencias significativas y el último módulo comparte algunas de las experiencias significativas de los profesores del GAPFD.

 

 

Las guías de práctica clínica (GPC) surgen como herramientas claves para la optimización de la toma de decisiones de los profesionales de la salud en la práctica profesional. Las GPC basadas en la evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales de la salud y al paciente a tomar las decisiones adecuadas en diversas circunstancias clínicas. Las GPC están dirigidas a problemas específicos del sector salud; y pueden referirse a diagnósticos clínicos, síndromes o a condiciones clínicas generales.

Información General 

DIRIGIDO A

Profesionales de la salud que buscan conocer el proceso de adaptación e implementación de guías de práctica clínica a nivel académico o como parte de sus actividades laborales en instituciones prestadoras de servicios de salud.

MODALIDAD

Virtual (100 horas virtuales y de trabajo en casa)

FECHA

Inicio: 16 de mayo de 2022

Finaliza: 16 de agosto de 2022

 

*La facultad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento del curso en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. 

LUGAR

Plataforma Virtual.

ACREDITACIÓN

Aquellos profesionales que hayan aprobado todos los módulos obtendrán un diploma de acreditación con sello de la Universidad Nacional de Colombia.

Inversión 

TARIFA PLENA $ 2.500.000 por participante

TARIFA CON DESCUENTOS

10% por pronto pago con un mes calendario de anticipación
5% por pronto pago con tres semanas de anticipación
20% a profesores, investigadores, funcionarios, pensionados, egresados y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia
20% a estudiantes activos de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia
10% a grupos de 4 o más personas para la misma actividad a través de un único comprobante de pago
15% a personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UN s

* Los descuentos no son acumulables. 

Proceso de inscripción

1.Inscríbase AQUÍ

2. Consignación: Cuenta de Ahorros del Banco Popular # 012 - 72005 - 8, a nombre del Fondo Especial Facultad de Medicina - Código 20190551 y enviar copia de la consignación al correo.

También puede efectuar el pago a través de PSE AQUÍ (Ingresando al catálogo de servicios Sede Bogotá / Facultad de Medicina)

  

 MAYORES INFORMES

Instituto de Investigaciones Clínicas
Unidad Camilo torres Calle 44 No. 45-67 Edificio 862 Oficina 601
Teléfonos: (1) 3165000 Ext.10948
Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: 3115395466

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LAS GUÍAS Y LECTURA CRÍTICA

MÓDULO 2: ADAPTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC).

MÓDULO 3: REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA.

MÓDULO 4: FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES CON EL ENFOQUE GRADE

MÓDULO 5: MODULO DE IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA – LLEVANDO LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA REAL.

 

 

El curso de formación en competencias básicas para la detección y cuidado del potencial donante de órganos y tejidos, busca fortalecer las competencias profesionales en la detección y cuidado del potencial donante de órganos y tejidos, con el fin de dar cumplimiento a la reglamentación vigente y fomentando la promoción de la donación

Información General 

DIRIGIDO A

Todos Profesionales de la salud que buscan fortalecer competencias básicas en el cuidado del potencial donante y el paciente neurocritico como parte de sus actividades laborales en instituciones prestadoras de servicios de salud y dando cumplimiento a la legislación vigente (Decreto 3100 de 2009 y Resolución 0156 de 2021).

MODALIDAD

Virtual

INTENSIDAD HORARIA

45 Horas

FECHA

Inicio: 01 de marzo de 2023

Finaliza: 30 de marzo de 2023

ACREDITACIÓN

Aquellos profesionales que hayan aprobado todos los módulos obtendrán un diploma de acreditación con sello de la Universidad Nacional de Colombia.

LUGAR

Virtual / Camara de Gesell - Facultad de Medicina

Inversión 

TARIFA PLENA $250.000 por participante

TARIFA CON DESCUENTOS No

Proceso de inscripción

  1. Realice el proceso de inscripción AQUÍ
  • Consignación: Cuenta de Ahorros del Banco Popular # 012-72005-8 A nombre del Fondo Especial Facultad de Medicina - Código 20190551 Enviar consignación al correo.
  • También puede efectuar el pago a través de PSE, (Ingresando al catálogo de servicios Sede Bogotá / Facultad de Medicina). Remita copia de la consignación, del documento de identificación y del documento que autorice el descuento al correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 MAYORES INFORMES

  • Instituto de Investigaciones
    Clínicas Unidad Camilo torres
    Calle 44 No. 45-67 Edificio 862 Oficina 601
    Teléfonos: (1) 3165000 Ext.10948
    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Legislación en proceso de Donación y trasplantes
Módulo II: Bioética y humanización en el proceso del cuidado del donante
Módulo III: Generalidades Gestión operativa de la donación
Módulo IV: Muerte encefálica
Módulo V: Mantenimiento del potencial donante
Módulo VI: Donación de tejidos
Módulo VII: Aspectos de la comunicación en salud
Módulo VIII: Cuidado y manejo del paciente Neurocritico
Módulo IX: Medicina Paliativa

 

 

Autora: María Carolina Morales Borrero

Colección: Salud Pública y Nutrición Humana

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Formato: Digital

Año de Edición: 2023

ISBN: 978-958-794-887-5

COP $ 37.600 

Versión Digital

   

 

Página 3 de 13

Developed in conjunction with Joomla extensions.