+ PROGRAMA ACADÉMICO
Los debates impulsados desde la Maestría en Discapacidad e inclusión social de la Universidad Nacional de Colombia han considerado las contribuciones de los estudios decoloniales de origen Latinoamericano, las alianzas crip-queer, los aportes de los estudios en discapacidad y los cuestionamientos de los estudios críticos en discapacidad y de los estudios feministas de discapacidad. El sentido transformador de estos debates no solo plantea la incorporación del conocimiento situado, sino que también recoge el intercambio de saberes con el norte geopolítico de habla inglesa.
OBJETIVOS
Según el ACUERDO 93 DE 2014 el plan de estudios de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social tiene como objetivos específicos los siguientes:
1. Formar investigadores y agentes sociales que estén en capacidad de contribuir a la explicación de los factores que determinan la ocurrencia de discapacidad en Colombia y en la región latinoamericana.
2. Avanzar en el reconocimiento y la comprensión de los factores que facilitan o interfieren en la inclusión social de los colombianos con discapacidades.
3. Construir argumentos conceptuales y operacionales innovadores que contribuyan a impulsar el desarrollo social de las personas con discapacidad, desde la perspectiva de los derechos humanos.
Perfil de aspirante
La Maestría convoca a personas con títulos de pregrado pertenecientes a distintas áreas del conocimiento y diversas profesiones: ciencias humanas y sociales, derecho y ciencias políticas, ingenierías, artes, ciencias económicas, ciencias de la educación, ciencias de la salud, ciencias de la información, ciencias y estudios interdisciplinares. Cada aspirante ha de manifestar interés por los estudios que desea cursar y por la investigación en perspectiva crítica. La formación en investigación durante el pregrado y la producción o publicación son deseables.
El estudio de la discapacidad como problema social contemporáneo, realidad política compleja y fenómeno histórico-cultural reclama la participación de personas con formación en diversas áreas del conocimiento, campos profesionales y dominios tecnológicos. También requiere acercamientos a los estudios críticos en discapacidad, con aportes por ejemplo de la perspectiva interseccional, los enfoques afines a la decolonialidad o a la experiencia crip.
Perfil del egresado
Las egresadas y egresados de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social podrán plantear programas de investigación crítica sobre discapacidad e inclusión social; poner en marcha proyectos sociales dirigidos a la transformación de las condiciones sociales vividas históricamente por mujeres y hombres por causa de las discapacidades; promover la integración, la consolidación o el liderazgo de redes nacionales e internacionales de defensa de derechos; y trabajar en consultoría e incidencia política en campos propios o afines a la discapacidad y la inclusión social.
Duración y plan de estudios
Duración
El plan de estudios de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social tendrá una duración de cuatro (4) períodos académicos.
Plan de estudios
El programa de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social tiene una duración de cuatro (2) años, es decir, (4) semestres académicos.
Estructura | Créditos |
Actividades académicas Tesis de Maestría Proyecto de Tesis de Maestría Seminarios de Investigación (2x4) |
24 6 8 |
Subtotal | 38 |
Asignaturas elegibles | 18 |
Total | 56 |
´
Líneas de investigación
Grupo de Investigación Dis/capacidades, saberes y resistencias
- Ciudadanías, pedagogías, diversidades
- Artes, lúdica y vida cotidiana
- Sujetividades y sexualidades dis/capacitadas
- Políticas, dis/capacidades y régimen jurídico-legal: salud, educación, trabajo
Dis/capacidades y desafíos políticos emergentes
- Dis/capacidades, materialidades, territorios, tecnologías
Además de las líneas de investigación propias de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, también se establecen puentes de trabajo con el Instituto de Desarrollo Humano (Dis)Capacidades, Diversidades, de donde se establecen conexiones con el grupo de investigación Corpus y sus líneas constitutivas:
- Cultura, corporeidad y corporalidad
- Epistemologías y metodologías encarnadas
- Cuerpos, dis/capacidades y cronicidades
- Cuerpo, conflicto y poder
- Dis/capacidades, materialidades, territorios, tecnologías
Subcomité asesor y normatividad
Subcomité Asesor
Profesora Karim Martina Alvis Gómez
|
Profesora Olga Beatriz Guzmán Suárez
|
Profesora Aleida Fernández
|
Erika Zulay Tarazona – Diana Patricia Cárdenas Representantes estudiantiles del programa
Publicaciones
Libros
2011. Jóvenes con discapacidades: Sujetos de reconocimiento. Tensiones entre la Inclusión y la exclusión social. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20110411043706/tesis-fernandez-m.pdf
2012. Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdf
2013. Mujeres afrodescendientes en situación de discapacidad. Diálogos interseccionales en la academia (derivado de tesis y trabajo de las autoras).
2015. Entre experiencias investigativas itinerantes. Itine-RED, 2014. https://www.uneditorial.com/entre-experiencias-investigativas-itinerantes-investigacion-y-ciencia.html
2016. Conjugación de saberes y haceres mediante el lenguaje de las fibras (derivado de trabajo entre las autoras). https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/unidades/publicaciones/item/1233-conjugacion-saberes-y-haceres-mediante-lenguaje
2017. Relatos emergentes para rehacer la coexistencia. Escuela internacional, 2015. https://www.uneditorial.com/bw-relatos-emergentes-para-rehacer-la-coexistencia-psicologia.html
2018. Niñas, niños y jóvenes en dis-capacidad habitando el mundo común: derecho a ser con las acciones de jugar (derivado de tesis y trabajo de las autoras). https://www.uneditorial.com/ninas-ninos-y-jovenes-en-dis-capacidad-habitando-el-mundo-comun-derecho-a-ser-con-las-acciones-de-jugar-ciencias-humanas.html
2018. Inclusiones y segregaciones en educación: encuentros entre docentes y psicoanalistas. https://editorialhumanidades.com/producto/inclusiones-y-segregaciones-en-educacion-encuentros-entre-docentes-y-psicoanalistas/
2019 (en proceso editorial). Lesiones no fatales en Colombia más allá de la representación numérica.
2019. Maneras de hacer pedagogías de la proximidad y de la vida cotidiana. https://www.uneditorial.com/maneras-de-hacer-pedagogias-de-la-proximidad-y-de-la-vida-cotidiana-educacion-y-pedagogia.html
2019. Maneras de sentir las pedagogías hospitalarias y domiciliarias. https://www.uneditorial.com/maneras-de-sentir-las-pedagogias-hospitalarias-y-domiciliarias--ciencias-de-la-salud.html
2019. La investigación crítica en los estudios sobre dis/capacidades de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/bw-la-investigacion-academica-en-los-estudios-sobre-discapacidades-de-la-universidad-nacional-de-colombia-medicina.html
2019. Apropiación social del conocimiento en discapacidad: experiencias latinoamericanas. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-apropiacion-social-del-conocimiento-en-discapacidad-experiencias-latinoamericanas.html
2020 (en prensa). Tramando coaliciones anticapacitistas.
Artículos y Capítulos de libro
2012. Dinámicas del Reconocimiento en las Narraciones de Jóvenes con Discapacidades. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a30.pdf
2013. Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Revista Facultad de Medicina. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39641
2013. Uso de tecnologías de información y comunicación por personas con discapacidad en bibliotecas mayores de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/39644/47261
2013. Aportes para una universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Situando y sintiendo experiencias estudiantiles https://www.academia.edu/17889684/Situando_y_sintiendo_experiencias_estudiantiles_Aportes_para_una_Universidad_m%C3%A1s_inclusiva_y_equitativa_desde_una_perspectiva_interseccional
2014. La inclusión social despojante, el multigrupo y la co-visualidad. Conceptualizando a partir de las experiencias. En Nuevos Desafíos para la Inclusión Social y la Equidad en la Educación Superior Actas del III Congreso Internacional MISEAL, Noviembre, 2014.https://www.academia.edu/29887118/MISEAL_II_Nuevos_desaf%C3%ADos_para_la_inclusi%C3%B3n_social_y_la_equidad_en_instituciones_de_educaci%C3%B3n_superior_pdf
2014. De la opresión al reconocimiento: Reflexiones desde la discapacidad. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35713
2014. Rutas posibles desde el sur. https://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/gender_studies/miseal/publicaciones/pub10/index.html
2015. Aproximación a las capacidades de investigación en discapacidad en Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/49351
2015. Acompañante (Apoyo o Sombra) en el espacio escolar: tensiones y posibilidades. https://infanciayjuventud.co/2016/05/02/acompanante-apoyo-o-sombra-en-el-espacio-escolar-tensiones-y-posibilidades-resultados-foro-virtual-2015/
2016. Ser en el arte: caminos de reconocimiento. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social.
2017. Luchas por el reconocimiento y las discapacidades en Colombia http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1791
2017. Hacia la formulación de una Agenda de Investigación en Discapacidad para Colombia
2017. Participación ciudadana en Montería. Una aproximación desde las personas sordas.
2018. Un debate entre lo personal y lo público la interdicción como pretexto. Revista Española de Discapacidad (REDIS) ISSN-e 2340-5104 págs. 75-90 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6450109
2018. Un debate entre lo personal y lo público: la interdicción como pretexto. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/314
2019. Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
2019. Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
2020. Justicia Social y diseño. Bitácora Urbano Territorial. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/81925
2020. Descolonizando el saber del docente de primaria http://onteaiken.com.ar/ver/boletin29/onteaiken29-03.pdf
2020. La relación entre la discapacidad intelectual, la inteligencia y la eugenesia en la América del siglo XX. Revista Española de Discapacidad (REDIS) https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/596