Escudo de la República de Colombia

En las unidades de cuidado intensivo pediátrico se implementan tratamientos que en su mayoría solo han sido probados en adultos; sin embargo se encontró que, según la edad, los niños presentan afectaciones diferentes, por lo cual requieren terapias específicas.

Ver la noticia completa en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ninos-con-lesiones-renales-no-deben-ser-tratados-como-adultos.html

 

noticia4

El médico Manuel Patarroyo Murillo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y uno de los 300 profesores titulares de más alto rango académico del Instituto Karolinska, en Suecia, es referente mundial en el estudio de la dinámica de las células en la propagación del cáncer.

Con más de 125 publicaciones internacionales en revistas científicas como Lancet, Cancer Research, Leukemia & Lymphoma, Immunology Review, Cancer Immunology Immunotherapy y Journal of Experimental Medicine; este médico realiza estudios sobre las bases moleculares de la metástasis tumoral; es decir, cómo se diseminan las células cancerosas en el cuerpo.

En los tejidos normales hay vasos sanguíneos: “La diseminación del cáncer ocurre cuando una célula dañada ordena a las sanas crear más vasos con el fin de utilizar los nutrientes que estos surten para su propio beneficio”, explica el inmunólogo, uno de los cinco profesores de más alto rango académico (Full profesor) del Instituto Karolinska, sede del comité que otorga el Premio Nobel de Medicina.

Los estudios del profesor Patarroyo, distinguido recientemente por la U.N. como uno de sus egresados ilustres en la categoría “Alta Relevancia Internacional”, están guiados a desarrollar nuevos medicamentos que inhiban la metástasis, con base en el conocimiento de cómo actúa este mecanismo.

Al respecto, un grupo de científicos, liderados por él en Suecia, indagan la interacción de las células tumorales con su medioambiente en los distintos tejidos y órganos, particularmente con un grupo de moléculas llamadas lamininas, familia de macromoléculas que desempeñan un importante papel en el desarrollo y diferenciación celular. Asimismo, son capaces de estimular la adhesión y migración celular e influir en la expresión génica.

Uno de los hallazgos recientes es el papel fundamental de las lamininas producidas por las células cancerosas en la adhesión (pegada a otros tejidos y órganos), migración (invasión a otros tejidos), proliferación (crecimiento de tumores), sobrevivencia (resistencia a un medioambiente ajeno y a medicamentos) e "inmadurez" (durante la progresión del tumor, las células tumorales pierden su madurez).

Noticia completa en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/descifrando-las-celulas-cancerosas-en-la-metastasis.html

 

premios_gineco

Los representantes por la U.N., los médicos David Andrés Viveros y Franco Rafael Ruiz, residentes (en hospital) de último año y segundo año de la especialidad, respectivamente, respondieron acertadamente 50 preguntas relacionadas con distintos aspectos de la ginecología y la obstetricia, por encima de otras 17 escuelas del país. 

La Universidad Nacional ganó la competencia, seguida por la Universidad del Rosario y la Organización Sanitas. En el Congreso, que reúne los 18 programas de ginecología del país, también participaron la Universidad Javeriana, la Militar Nueva Granada, la del Cauca, del Valle, entre otras instituciones. 

La competencia contó con tres fases de carácter eliminatorio; en la primera compitieron las 18 instituciones, a través de un cuestionario de 20 preguntas, y se descalificaba aquellas seis con los puntajes más bajos; en una segunda fase se aplicaron 15 preguntas para eliminar a otras seis instituciones. 

vea la noticia completa ingresando a: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/premian-a-ginecobstetras-de-la-un.html

Respetados Profesores:
 
De manera atenta remito link: en el cual podrán encontrar el Acuerdo 394 del 02 de junio de 2016 del Consejo de Facultad de Medicina “Por el cual se reglamenta el diligenciamiento del Programa de Trabajo Académico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia”
 
Cordial saludo,
 
EDGAR CORTÉS REYES
Secretario de Facultad

hun

El centro hospitalario de la Universidad Nacional, que atenderá a pacientes de 14 entidades prestadoras de servicios de salud y tendrá en prácticas 3.000 estudiantes de la Facultad de Medicina, se proyecta como una de las instituciones de más alta complejidad e investigación científica en el país.

La edificación tiene un área construida de 24.000 metros cuadrados que constituyen esta primera fase. En la segunda, se proyecta la construcción complementaria hasta alcanzar una capacidad definitiva de 600 camas y 60.000 metros cuadrados de construcción, informó el rector de la Universidad Nacional, profesor Ignacio Mantilla, quien, junto con el presidente, Juan Manuel Santos, será el encargado de inaugurar el Hospital.

Al acto de apertura también asistirán el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, la ministra de Educación, Gina Parody, entre otros representantes del alto Gobierno.

Vea la noticia completa ingresando a: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/presidente-santos-y-rector-de-la-un-inauguran-hospital-nacional-universitario.html

Developed in conjunction with Joomla extensions.